Ciudad percibida

De UrbanLabs
(Diferencias entre revisiones)
m (Propuesta)
m (Aplicación en otros contextos)
Línea 52: Línea 52:
  
 
== Aplicación en otros contextos ==
 
== Aplicación en otros contextos ==
 +
La experiencia a priori es replicable. Sin embargo no hay que perder de vista que la construcción de la ciudad percibida se realiza en este caso muy ligada a lo local, extrapolarlo a escalas mayores del ámbito o la población debería estar acompañado de replantearse el modelo.
 +
 +
Una opción sería replicarlo asociado a los adolescente, apoyándose en una red más amplia que la de los equipamientos tipo citilab, sería la red de equipamientos escolares que cubren el territorio de una forma más homogénea. De ahí que tenga sentido, una cierta "cobertura" como actividad extraescolar.
  
 
== Acciones a llevar a cabo ==
 
== Acciones a llevar a cabo ==

Revisión de 00:32 26 oct 2008

Esta idea o proyecto se propuso para el grupo de trabajo pero finalmente no se desarrolló lo suficiente o no tenemos notas de la misma. Si estuviste en la discusión y puedes añadir datos, adelante (basta con hacer clic en el botón 'editar', escribir y luego guardar los cambios :) También te invitamos añadir tus propuestas o comentarios relacionados con este tema si no participaste en UrbanLabs...

Contenido

Resumen

Proceso

La primera sesión del Taller de Urbanismo Emergente dio como resultado un debate irresuelto acerca de qué entendíamos por Ciudad Percibida. El punto de partida fue dado por una compañera de sitesize con el proyecto de sitmanresa. Los participantes debatieron acerca de si convenía o no particularizar en una determinada población o lugar. Los media parecían claros imágenes, textos, video. Y la intención permanecía evidente en todo el debate, consistía en transformar en conocimiento la percepción de la ciudadanía sobre la ciudad e incorporarlos al proceso de creación de ciudad urbanismo emergente. La segunda sesión con muchos menos participantes permitió concretar una propuesta mucho más articulada. Sin embargo, la pérdida de participantes mermó de potencial al grupo. Quizás el exceso de debate e indefinición "agotó" a los participantes, otros, simplemente no podían acudir.

Propuesta

La propuesta expuesta al final del segundo día de trabajo parte de los dos siguientes supuestos:

  • seleccionar a la ciudad de Cornellá, específicamente el entorno del citilab, como ámbito del proyecto
  • seleccionar al grupo de población de los adolescentes por las siguientes razones:
    • son nativos digitales (viven con normalidad el uso de las Nuevas Tecnologías)
    • necesitan una formación más corta para usar nuevas tecnologías o equipos
    • tienen la suficiente independencia como para recorrer la ciudad frente a niños más pequeños
    • son un grupo en riesgo de exclusión, normalmente ignorado, en la construcción de la ciudad
    • construyen "otra" ciudad distinta de los adultos

Se propone el siguiente proyecto:

  • realizar un taller con los adolescentes en el cual tengan que reflejar la ciudad utilizando cualquier media del que dispongan: texto, foto, video
  • el "leit motiv" sería convertirlos en reporteros/videastas que cuenten la ciudad como realidad y como ficción a través de pequeños fragmentos de relatos en los media que quieran (texto, foto, video)
  • los pequeños fragmentos serían mapeados a través de geolocalización en un mapa colaborativo que construiría la ciudad que perciben los adolescentes
  • los pequeños fragmentos podrán ser etiquetados por los adolescentes al usar el mapa colaborativo
  • se propone usar un sistema de seguimiento gps para tener una comparativa de datos racionales frente a los percibidos y mostrados por los adolescentes. El gps mostraría las rutas y la velocidad de los individuos que los portasen y podría compararse este mapa objetivo con el mapa de la ciudad percibida subjetivo.

Puntos fuertes

Componente innovador

El componente innovador es la construcción de una ciudadanía activa que hace ciudad. La retroalimentación producida entre los adolescentes, que se hace ciudadanos al participar de la construcción de la ciudad, ser conscientes de ella, etc. y el uso que se haga de ese conocimiento construido por los adolescentes permite pensar la ciudad de otra forma. Aumentando la complejidad de las relaciones reforzamos la intensidad global de estas.

Uso de la tecnología

  • uso y aprendizaje de los media como medios de comunicación / expresión
  • uso y parendizaje de herramientas de nuevas tecnologías -móviles, cámaras, gps-
  • mapeado y geolocalización
  • etiquetado (tagging) de información
  • seguimiento por gps

Aspectos a potenciar

  • sería necesario la aprobación de los padres legal de los padres para la participación de los adolescentes (son menores)
  • referido a lo anterior, la coordinación como actividad extraescolar en los institutos permitiría plantear el taller a las AMPAs. Existe el riesgo que al asociarlo a la formación reglada genere rechazo el proyecto entre los adolescentes.
  • el uso del gps podría tener conflictos de privacidad. Las soluciones pasan por ejemplo en darles instrucciones para que a diario o con frecuencia se los cambien u otro tipo de medidas técnicas.

Posibles proyectos o aplicaciones web a relacionar

  • actuaciones ya realizadas como:
    • sitmanresa
    • (proyecto europeo en Madrid con jóvenes)-no recuerdo link-
    • otros
  • mapas colaborativos como meipi
  • el propio programa del citilab

Aplicación en otros contextos

La experiencia a priori es replicable. Sin embargo no hay que perder de vista que la construcción de la ciudad percibida se realiza en este caso muy ligada a lo local, extrapolarlo a escalas mayores del ámbito o la población debería estar acompañado de replantearse el modelo.

Una opción sería replicarlo asociado a los adolescente, apoyándose en una red más amplia que la de los equipamientos tipo citilab, sería la red de equipamientos escolares que cubren el territorio de una forma más homogénea. De ahí que tenga sentido, una cierta "cobertura" como actividad extraescolar.

Acciones a llevar a cabo