Wikiconstitución
Resumen
Un wiki en el que cualquiera pueda editar la Constitución española de 1978. Ese fue el proyecto que el TAG Taller d'Intangibles puso en marcha el 6 de diciembre de 2004, anunciado en un taller de la Casa del Mig de Sants (Barcelona). Durante los primeros tres meses hubo un ritmo acelerado de intervenciones. Había cambios diarios en los artículos más polémicos (la Corona, el ejército, las autonomías, las lenguas, etc...). Habia intervenciones "serias" y también intervenciones más lúdicas que buscaban la broma, en juego de palabras, la ironía. La actividad en el wiki decayó hacia el mes de abril de 2005, se mantenían las intervenciones pero eran más esporádicas. Al cabo de un año empezó a crecer el spam y a principios de 2006 el proyecto se cerró porqué el software utilizado no tenía ningún tipo de protección contra la edición de los robots spammers.
Pasos a dar y necesidades
Descripción
En 2004 la Constitución era aún un texto "sagrado" e inamovible. El pacto de la transición del que "nos" dotamos para convivir en democracia (¿?). Frente a ese texto congelado en el tiempo queríamos poner en marcha un debate fluido. Desde entonces han cambiado muchas cosas. Han salido múltiples voces partidarias de la modificación de la Constitución desde amplios sectores del espectro político y mediático. La tramitación del estatuto catalán también puso sobre la mesa los límites de la Constitución, desencadenó la reforma de los estatutos de autonomía de otras comunidades y sigue pendiente de dictamen de un Tribunal Constitucional dividido, desacreditado y deslegitimado. Ha habido otros cambios constitucionales. Hubo el intentó de una Constitución Europea que naufragó y acabó reformulada como Tratado de Lisboa (2007). Se han iniciado o llevado a cabo procesos de reforma constitucional polémicos en diversos países latinoamericanos (Venezuela, Bolívia, Ecuador, Chile, ...). En el estado español nadie duda que un eventual cambio en la Constitución será el resultado de un acuerdo entre las cúpulas de los grandes partidos. Casi nadie se plantea poner en marcha un proceso participativo.
La idea es retomar la Wikiconstitución, poner de nuevo en marcha el proyecto reinventándolo. Será un wiki con el software MediaWiki, con extensiones y configuración que proteja de los ataques de spam y que facilite la creación de herramientas de participación. Tendría que partir de nuevo del texto de 1978 y permitir que cualquiera lo pueda editar. Hay que pensar si es mejor mantener la posibilidad de editar cualquier artículo del texto o si se tendrían que crear mecanismos para proponer y "votar" enmiendas, de forma que las aportaciones no se "pierdan" en un inmenso historial de páginas. O si hacer convivir las dos aproximaciones. Buscar la forma que haga posible dar visibilidad a las nuevas propuestas y a la vez facilitar que sea posible la deliberación. Habría que vehicular el debate sobre los aspectos más polémicos. Hay que pensar también en como intervenir en la estructura general de Títulos, Capítulos y Artículos de la ley, más allá de la intervención en un artículo en concreto.
Estaría bien que además el wiki contextualizara el tema sirviendo como dossier de artículos de prensa y de directorio de referencias bibliográficas. Cabría pensar si dar cabida a la discusión de otros textos constitucionales (o si esto debería hacerse en otros wikis). También merece la pena que el proyecto sea a la vez un experimento sobre deliberación política participativa y un lugar dónde también sea posible la aproximación lúdica y la ironía desacralizadora. Hacer que puedan convivir es un reto sobre el que hay que discutir.
Para llevar el proyecto a cabo tendría que formarse un grupo de personas interesantes en participar. En poner en marcha el proyecto pero sobretodo en dinamizarlo, en actuar como editores y como difusores. Tanto online como offline. Habrá que decidir también si la documentación se traduce a las cuatro lenguas oficiales y si se incorporan otras.
Más información (cuestionario previo)
Ideación
Motivación
Es una paradoja la supuesta soberanía del pueblo y el poder constituyente atriuido a la ciudadanía con la premisa comunamente aceptada que cualquier cambio constitucional se hará por arriba, a través de un acuerdo entre las cúpulas. Parece que hay miedo a abrir un debate en profundidad, a buscar formas de deliberación y elaboración colectivas. Miedo a abrir procesos participativos para temas Mayores, mientras se abusa de discursos sobre participación ciudadana para temas menores y con capacidad limitada de decisión.
La Constitución española es sin duda un texto con muchos problemas irresueltos. Negociada y votada en un contexto no-democrático, con importantes amenazas y reservas de dominio por parte de los poderes de la dictadura. España en sí es un problema irresuelto :-) De cualquier modo una constitución no debería sacralizarse. Si es un marco del que nos dotamos deberíamos poder debatirlo, renegociarlo y camiarlo.
Historia o anécdota (si la hay) que impulsa a que nazca la idea
En el TAG nos planteabamos llevar los conceptos de colaboración, participación y creación colectiva a las herramientas de red. Empezamos a experimentar con wikis. Coincidiendo con las mobilizaciones contra la guerra de Irak en 2003 pusimos en marcha "Balcones que dicen...", "Democràcia en construcció" y "Wikipool". En 2004 queíamos seguir explorando las posibilidades artísticas y de intervención política de los wikis. Convertir la constitución en un wiki era casi una obviedad.
¿Conoces algún proyecto similar?
- El proyecto ahora cerrado que hicimos en 2004: Consitucion editar-discutir
- Hubo un proyecto similar en Espaòa que ahora no localizo y otro que creo que era de Canadà o EUA
- Parece ser que se utilizo un mediawiki entre 12/11/07 y 30/11/07 (solo 18 dias!) en la reforma constitucional de Venezuela noticia Venezuela reformando constitución via 'Wiki'
- Hay una entrada Wikiconstitution en el diccionario Wikiality
- Hay una propuesta reciene (septiembre 2009) de poner en marcha un proyecto similar en California How About a Constitution Wiki?
Sobre el contexto o la temática que se aborda
Los problemas que, de alguna manera, justificarían la necesidad de hacer el proyecto
- Una constitución fosilizada.
- No hay perspectivas que una reforma vaya a ser un proceso participativo en profundidad
- Poca cultura deliberativa
- Una democracia excesibamente electoralista que ha fomentado poco la participación en la discusión y elaboración de leyes y propuestas
Las posibles causas de esos problemas
¿Hay alguna iniciativa que haya intentado arreglar alguno de estos problemas? (con o sin éxito)
- Hay un discurso generalizado sobre la participación ciudadana
- Hay varias iniciativas de participación, promovidas tanto por las administraciones como por la sociedad civil
- Pero hay reticiencias desde el poder político en dar margen de decisión y reticencias desde la ciudadanía en participar.
¿A quién atrae este contexto y por qué?
- Potencialmente a cualquier persona
- Personas, sectores sociales y colectivos descontentos con el actual marco constitucional
- Personas, sectores sociales y colectivos que están por una profundización democrática y que tienen ganas de experimentar con metodologías y herramientas de participación y deliberación
Sobre el potencial del proyecto
¿A quién beneficia el proyecto? ( comunidades, sectores...)
- Al conjunto de la ciudadanía que puede ensayar su capacidad para 'constituirse' y afrontar las dificultades que esto conlleva
Si hubieran unos "efectos colaterales negativos", ¿cuáles crees que serían?
- Puede pensarse que un proyecto así "abre la caja de los truenos" del conflicto social, este tipo de pensamiento que confía en que los conflictos desaparecen si no se ocultan está en buena parte en el origen del problema que buscamos afrontar
- Aunque lo que se propone es un experimento, de llevarse a cabo un proceso como el propuesto como proceso político vinculante se abriría un debate sobre su legitimidad. Habría que afrontar cuestiones sobre el derecho a participación de los no-ciudadanos (extranjeros, residentes) y de los ciudadanos menores. Habría también la cuestión del nivel de participación y de los mecanismos para llegar a acuerdos.
Participación
¿Es necesaria la participación de una comunidad concreta para que el proyecto tenga sentido?
- No especialmente, más bien habría que conseguir que la participación fuera diversa
¿Qué características tienen en común las personas que forman esa comunidad?
¿Cómo involucras a la comunidad? ¿Cómo llegas a ella?
- En la primera puesta en marcha de 2004 se llegó a la gente a través de: mailing personal a personas que luego lo difundieron, listas de correo, medios de la red y de la repercusión puntual en la prensa escrita
- Abría que llegar a la gente por varias vías. Habría la difusión a través de los medios masivos. Pero la principal tendría que ser una difuxión por cadena de proximidades, personalmente a través de amigos y conocidos, a través de medios en los que confías y a través de colectivos y organizaciones de los que formas parte.
- Haría falta un grupo de gente que participara en la difusión y con contactos diversos
¿Cómo mides la participación?
- El proyecto tiene una orientación más cualitativa que cuantitativa. Se valora sobretodo por las propuestas y por su proceso de elaboración.
- El wiki registra tanto las visitas como la edición de páginas. Ofrece un historial de ediciones con herramientas para compararlas y la posibilidad de seguir las contribucioness de un usuario. Hay herramientas externas al wiki para analizar esos datos que podrían usarse si alguien se encarga de ello.
¿Cuáles son los obstáculos previsibles para que haya participación?
- Que no se conozca el proyecto (escasa difusion)
- Que no se tome en serio (comunicación)
- Que no haya interés por participar en la política
Necesidades para el desarrollo
- Servidor apache con mysql y php (disponible)
- dominio wikiconstitucion.net (disponible)
- mediawiki con extensiones semánticas y de protección (disponible)
- lista de correo para coordinación
- formación de un equipo impulsor
- gente para difusión, dinamización y traducciones
- asesoramiento jurídico y de seguridad
- financiación o recursos
¿Qué perfil os falta en el equipo?
- Gente dispuesta a participar en un equipo de difusión
- Gente dispuesta a participar como editor/dinamizador, haciendo seguimiento de los cambios, dándoles visibilidad, creando líneas de discusión dónde sea necesario
- Gente dispuesta a participar en la definición y desarrollo de herramientas y espacios de colaboración y en su reformulación sobre la marcha
¿Qué dudas tenéis para el desarrollo?
- Editar directamente los artículos de la constitucción o crear mecanismos para crear enmiendas
- Cómo modificar la estructura de índice de la constitución
- Cómo re-elaborar propuestas, como trazar evolución de los cambios
- Como extraer líneas de discusión del trabajo en los artículos y como gestionar los debates
- Incluir sistemas de votación o de aproximación de acuerdos?
- Como contextualizar con recopilación de textos y bibliografía, cómo vincular una cosa con otra
- Dar cabida a otros textos constitucionales?
- Como combinar la deliberación política "en serio" con los aspectos lúdicos que el proyecto pueda tomar
- Como gestionar, si es necesario, las disputas encendidas
- Como comunicar el proyecto y que presencia gráfica tiene que tener el wiki
- Como defender el sistema de posibles ataques
- Como defender el proyecto de posibles denuncias
Para ayudar a resolver esas dudas, serviría preguntar a alguien de la administración, de una comunidad en concreto, de una empresa... ¿A quién?
- Disponer con personas con conocimientos jurídicos y de derecho constitucional como editores/dinamizadores ayudaría para redactar documentación y ayudar/informar/proponer-ajustes-a-propuestas sobre la marcha
- En la fase inicial estaría bien contar con asesoramiento y ayuda para prevenir y protejer el proyecto de ataques web.
¿En qué fase del desarrollo os encontráis? (ideación, técnico, difusión, participación, financiación...)
- Revivir un proyecto que ya se hizo pero reinventándolo, con un equipo impulsor mayor y con perspectivas de continuidad
- Se dispone del dominio, el servidor y las herramientas básicas
- Fase de re-ideación de como enfocar el proyecto
¿De qué manera difundirás el proyecto?
- contestado más arriba, es un tema a desarrollar pero hay varias ideas
Si recibieras dinero, ¿en qué lo invertirías?
- No es imprescindible si se crea un grupo impulsor que cubra las tareas a realizar
- Disponer de dinero permitiría remunerar el trabajo de puesta en marcha, recacción de documentación inicial, desarrollo de herramientas wiki, traducciones... y así acelerar la puesta en marcha
- También permitiría cubrir gastos de servidor (dominio, hosting, administración)
- Una vez cubieras estas cuestiones podría destinarse a difusión y/o a disponer de un asesoramiento jurídico remunerado
Si recibieras ayuda, ¿qué tipo de recursos te vendríam bien? (espacio, tiempo de programadores, diseñadores, abogados ...)
- Disponer con personas con conocimientos jurídicos y de derecho constitucional como editores/dinamizadores ayudaría para redactar documentación y ayudar/informar/proponer-ajustes-a-propuestas sobre la marcha
- Editores/dinamizadores
- Difusores
- Desarrolladores-wiki y diseñadores gráficos con conocimientos CSS
- Personas vinculadas a asociaciones y colectivos sociales dispuestas a difundir el proyecto