Vídeos

De UrbanLabs
Esta página recopila toda la información audiovisual sobre los proyectos y las presentaciones realizadas en UrbanLabs desde octubre de 2008.

Contenido

Sobre UrbanLabs

Enric Senabre, Ramon Sangüesa y Chris Pinchen explicando UrbanLabs OS
Reportaje sobre UrbanLabs, las jornadas y el proyecto Breakout (en catalán). Producción: La Malla Tendències
Vídeo-resumen de la primera jornada de UrbanLabs09 (en catalán). Producción: Xarxa Punt TIC

Keynote Speakers

Adam Greenfield

Presentación de Adam Greenfield en UrbanLabs09

Adam Greenfield es el responsable de diseño para interfaz de usuario y servicios de Nokia, además de mundialmente conocido por su actividad como escritor y asesor de Razorfish, donde ha liderado el departamento de arquitectura de la información. Es autor del libro Everyware: The Dawning Age of Ubiquitous Computing y profesor de la asignatura de computación urbana en la Universidad de Nueva York. Es también reconocido por haber acuñado el término "moblog" para describir la práctica de publicar en Internet mediante dispositivos móviles, y en general un referente en el campo de la experiencia de usuario. Ha pasado los últimos años explorando la intersección entre tecnología, diseño y cultura, con un énfasis especial en la computación ubicua.

Enlaces: http://speedbird.wordpress.com/ | http://twitter.com/agpublic

Ben Cerveny

Presentación de Ben Cerveny en UrbanLabs09

Ben Cerveny trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación en la intersección entre diseño de juegos, planificación urbana y cultura participativa. Es también asesor de nuevas iniciativas en visualización de datos, computación ubicua, arquitectura reactiva y juego urbano. Asimismo, trabaja como consultor en servicios y dispositivos avanzados con clientes como Arup, Google, Philips, y Nintendo. Es también el fundador y director de VURB, una experiencia pionera europea para el desarrollo de urbanismo computational y asesor estratégico de Stamen Design. Anteriormente, ha sido fundador del Laboratorio de Diseño de Experiencia en frogdesign, y diseñador de juegos y reesponsable de desarrollo de plataformas en Ludicorp (Flickr).

Enlaces: http://www.stamen.com/studio/neb | http://twitter.com/neb

Juan Freire

Presentación de Juan Freire en UrbanLabs09

Juan Freire es biólogo, profesor universitario y emprendedor. Explorador del papel de la innovación, la estrategia y la tecnología y cultura digitales en las redes sociales, las organizaciones y las ciudades. Desde marzo de 2009 es responsable de la Cátedra de Economía Digital de la Escuela de Negocios EOI. Desarrolla proyectos y consultoría con empresas, administraciones públicas y ONGs sobre sostenibilidad y gestión ambiental y sobre el papel de la innovación, la estrategia y la tecnología y la cultura digital en redes sociales y organizaciones, especialmente en universidades, empresas y ciudades.

Enlaces: http://www.juanfreire.net/ | http://twitter.com/jfreire

Dave Harte

Entrevista a Dave Harte durante UrbanLabs09

Dave Harte dirige actualmente el Master en Social Media, un nuevo curso desarrollado por la Birmingham City University. Hasta la fecha ha liderado para el Ayuntamiento de Birmingham el proyecto Digital Birmingham, destinado a ampliar la participación mediante tecnologías digitales de ciudadanos y negocios de esa ciudad. Durante varios años también ha desarrollado su actividad profesional en la estrategia económica regional para el sector digital de West Midlands, e impartiendo seminarios en una amplia gama de temas relacionados con los media y la comunicación. También ha trabajado como técnico audiovisual, fotógrafo y director de producciones impresas.

Enlaces: http://daveharte.com | http://twitter.com/daveharte

Esteve Almirall

Conferencia Esteve Almirall

Esteve Almirall, profesor de ESADE y de la Universitat Politècnica de Catalunya. Colaborador de la Fundación I2cat y promotor de varios esquemas de innovación abierta tanto a nivel empresarial como social. Esteve es uno de los principales impulsores y conocedores del concepto Living Labs en Europa.

Presentación proyectada en pantalla durante la sesión

Fuente: http://blip.tv/file/1367760/

Alberto Ortiz de Zárate

Conferencia Alberto Ortíz de Zárate

Alberto Ortiz de Zárate Tercero, aka alorza, trabaja desde el año 2004 como responsable de proyectos en la Oficina para la Modernización de la Administración, del Gobierno Vasco. Estuvo otros nueve años en la gestión de servicios públicos sanitarios. Posee también seis años de experiencia como consultor de empresas. + información.

Presentación proyectada en pantalla durante la sesión

Fuente: http://blip.tv/file/1367858/


Durante las sesiones de UrbanLabs, Laura Fernández entrevistó a Alorza. Euskadi+innova ha publicado la entrevista.

Michel Bauwens

Conferencia Michel Bauwens (en inglés)


Michel Bauwens, una de las máximas autoridades mundiales en economía colaborativa e innovadora. Fundador y creador de la P2P Foundation, Michel Bauwens es un reconocido experto y comunicador sobre cómo enfocar el desarrollo económico local desde las nuevas perspectivas abiertas por la innovación digital.

Presentación preparada para la sesión

Fuente: http://blip.tv/file/1367938/

David Cierco

Presentación de David Cierco

David Cierco, Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, fue el encargado de la charla de clausura de las jornadas, donde analizó el papel de las administraciones públicas en la Sociedad del Conocimiento e hizo balance de las inversiones realizadas en torno al plan Avanza, los retos de futuro, el concepto de open innovation y el papel de los Living Labs.

Fuente: http://blip.tv/file/1377175/

Presentaciones de proyectos

Mobile Cells: Juegos urbanos sobre Android

Proyecto MapGame

Desde la plataforma MobileCells.net se plantea crear una estación sobre juegos urbanos en Urban Labs, sobre Android, que tiene como finalidad adaptar y "actualizar" el juego urbano y la herramienta ASKTOM (en python), utilizados y creados para el "Corpus" en junio 2009, a la nueva plataforma y a ser posible añadirle geolocalización y una mayor participación ciudadana con finalidades sociales.

+ info: http://citilab.mobilecells.net

>>> Ficha del proyecto





Alertas Urbanas (Ayuda a tu ciudad)

Proyecto Alertas Urbanas

En el mes de octubre de 2009 verá la luz el proyecto "Alertas Urbanas", una idea abierta y participativa para la ciudad de Cornellà, impulsado por la asociación Cornellà Xarxa Ciutadana. Parte de la creencia de que, entre todos/as, podemos construir la ciudad en la que vivimos. Seguro que tenemos algo que aportar, algo que sugerir, algo que nos gustaría mejorar. En nuestro barrio, en nuestra calle, en nuestro entorno...

+ info: http://www.help4city.info/
Piloto: http://alertasurbanas.kpacita.net/

>>> Ficha del proyecto




Itzalagunea y Kale Bilgunea

Proyecto Itzalagunea y Kale Bilgunea

Itzalagunea nace como un lugar de reunión libre y abierto al barrio. La idea de Itzalagunea es la de ser una iniciativa privada pero de carácter público. Para ello toma forma de empresa y el espacio de lo que antes era un bar (y sigue siéndolo). Una de las principales motivaciones para la creación de Itzalagunea es la de dinamizar la Calle Mayor de Andoain, que siendo la calle principal había sufrido el cierre de más de 15 locales de pequeño comercio (casi todos) dejando sin vida, no sólo comercial sino también social a esta parte del pueblo que había sido su columna vertebral.

En Itzalagunea convergen los creadores, las nuevas tecnologías y la actitud abierta hacia la calle para intentar dinamizar el ambiente culturar y social de esta calle. Para ello se articulan herramientas tecnológicas como Itzalagunea.com y la red WIFI pública. Junto con otras presenciales como eventos, charlas, exposiciones, performances, talleres...

Pero Itzalagunea ha dejado de estar sólo y ahora gracias a la implicación de más agentes de la calle, han creado Kale Bilgunea (El punto de encuentro). Una asociación en la que se articularán diferentes agentes para llevar dinámicas conjuntas y más grandes. Algunas de ellas relacionadas con la tecnología, como la de poner la calle también en un mapa con OpenStreetMaps. Iniciativa que se llevó a cabo y consiguió poner a esta calle peatonal en el mapa también en el mundo de los mapas libres.

El proyecto sólo ha comenzado. Tenemos un plan que seguiremos modificando y ampliando con las ideas que podamos recibir de otros lugares.

Itzalagunea.com

OpenStreetMaps mapping party Andoain

>>> Ficha del proyecto

Huerto Urbano 2.0 Extranet Social

Proyecto Huerto Urbano 2.0

El concepto de huerto urbano ya está bastante introducido en algunas ciudades, se trata de desarrollar el concepto introduciendo una plataforma social o 2.0

El ritmo vital de la ciudad a veces no es muy compatible con el ritmo de los huertos, sensores de humedad en la tierra nos permitirían controlar los riegos. Sensor+Arduino+twitter por ejemplo podrían generar avisos o arrancar procesos.

Una webcam permitiría a otros usuarios revisar, comentar, aconsejar, etc. el estado de nuestro huerto, mejorándolo de forma social y por expertos.

Una Extranet Social donde quepa la experimentación, la producción, etc. generada por los diferentes agentes de conocimiento. Que aporte valor tanto a los que no llegan a final de mes como a los departamentos de investigación.

Los beneficios serían fácilmente medibles puesto que la información en hábitos de consumo es muy exaustivo y podríamos saber por ejemplo la incidencia que hay en ahorro de bolsas de plástico o en emisiones de CO2.

Más información del proyecto

>>> Ficha del proyecto

Learning Around The World

Proyecto Learning Around The World

Presentación-resumen de lo trabajado en los tres días.

Learning Around The World (LATW) es un proyecto en curso que gira en torno al descubrimiento de oportunidades de negocio a través del viaje y la vigilancia competitiva a pie de calle. En la actualidad Iván Marcos Peláez es el alma de este proyecto en el que participamos MIK, Mondragon Unibertsitatea, el grupo de investigación en empresa abierta Obea y Consultoría Artesana en Red. El objetivo es la creación de una empresa que preste servicios enfocados hacia la base de la pirámide, con claro enfoque social y que utilice las redes sociales de viajeros en Internet -travbuddy, couchsurfing y otras- como uno de sus soportes principales.

El proyecto se enmarca también dentro del plan de ciencia y tecnología de la corporación cooperativa MONDRAGON. Como tal es un proyecto que se vincula a la exploración de nuevas vías para crear capital social de forma ética y que tenga en cuenta los aspectos (positivos y negativos) de la globalización. En este sentido la experiencia de Iván en su viaje por India, Nepal, Tailandia, Camboya, China y ahora en Japón es un punto de partida para explorar posibilidades de emprendizaje diferentes y enriquecedoras y, por supuesto, socialmente comprometidas.

>>> Ficha del proyecto

Architecture in Your Hand

Proyecto Architecture in Your Hand

Desde la fundación de dpr-barcelona y la publicación de piel.skin The first paperless architecture book EVER hemos tenido la inquietud de buscar formas innovadoras de transformar la industria editorial, centrándonos en el campo de los libros de arquitectura y ciudad. La velocidad con la que se presentan estos cambios los hacen difícilmente abarcables por empresas de gran tamaño y estructuras verticales, que es una característica habitual de la mayoría de editoriales de arquitectura.

La necesaria transformación de las editoriales para adaptarse a los nuevos comportamientos de muchos usuarios y a la coyuntura económica actual ha generado la aparición de nuevos soportes como los e-books. Hemos detectado en este escenario de re-invención de los usos editoriales, un espacio sin cubrir relacionado con arquitectura, ciudad y sociedad sobre el que ampliaremos nuestra visión editorial siempre motivada por la búsqueda de innovaciones a la hora de acercar los contenidos al lector-receptor.

Con estas nuevas aplicaciones para móviles, toda la información que necesitas te cabe dentro de un bolsillo... una especie de biblioteca de babel urbano-arquitectónica escondida en la palma de tu mano.

>>> Ficha del proyecto

RSV Solidaria

Proyecto RSV Solidaria

Los voluntarios representan una de las mayores riquezas de un municipio, ciudad o país. Bien gestionado, el voluntariado aporta cohesión social y bienestar personal. Nuestra experiencia en este ámbito nos ha enseñado que existen muchas personas capaces de convertirse en voluntarias que no lo hacen porque no se les presenta la ocasión. Y al contrario, existen muchas entidades que destinan esfuerzos y recursos a organizar actividades solidarias que, bien gestionadas, podrían abarcar fácilmente muchísimo más.

El voluntariado es una realidad social que con la actual situación de crisis cobra aún mayor importancia. Tan sólo en Catalunya existen 7500 organizaciones no lucrativas que desarrollan proyectos sociales y que atienden 1.700.000 personas en riesgo de exclusión, es el denominado 4º mundo. Para llevar a cabo su labor participan 245.000 voluntarios.

Esta situación no ha hecho más que agudizar las problemáticas sociales y devuelve a las entidades una mayor presión en la labor que ya venían realizando de ayuda a los más necesitados. Por otro lado, los recursos económicos disminuyen, aunque aumenta la gente que puede ofrecer parte de su tiempo de manera altruista.

El proyecto de RSV Solidaria surge a partir de la experiencia en gestión del voluntariado y de la oportunidad de participar en el curso de Asociacionismo 2.0 del Fers, Formación para diseñadores de Redes Sociales Virtuales de Citilab.

>>> Ficha del proyecto

Wikiconstitución

Proyecto Wikiconstitución

Un wiki en el que cualquiera pueda editar la Constitución española de 1978. Ese fue el proyecto que el TAG Taller d'Intangibles puso en marcha el 6 de diciembre de 2004, anunciado en un taller de la Casa del Mig de Sants (Barcelona). Durante los primeros tres meses hubo un ritmo acelerado de intervenciones. Había cambios diarios en los artículos más polémicos (la Corona, el ejército, las autonomías, las lenguas, etc...). Habia intervenciones "serias" y también intervenciones más lúdicas que buscaban la broma, en juego de palabras, la ironía. La actividad en el wiki decayó hacia el mes de abril de 2005, se mantenían las intervenciones pero eran más esporádicas. Al cabo de un año empezó a crecer el spam y a principios de 2006 el proyecto se cerró porqué el software utilizado no tenía ningún tipo de protección contra la edición de los robots spammers.

La idea es retomar la Wikiconstitución, poner de nuevo en marcha el proyecto reinventándolo. Será un wiki con el software MediaWiki, con extensiones y configuración que proteja de los ataques de spam y que facilite la creación de herramientas de participación. Tendría que partir de nuevo del texto de 1978 y permitir que cualquiera lo pueda editar. Hay que pensar si es mejor mantener la posibilidad de editar cualquier artículo del texto o si se tendrían que crear mecanismos para proponer y "votar" enmiendas, de forma que las aportaciones no se "pierdan" en un inmenso historial de páginas. O si hacer convivir las dos aproximaciones. Buscar la forma que haga posible dar visibilidad a las nuevas propuestas y a la vez facilitar que sea posible la deliberación. Habría que vehicular el debate sobre los aspectos más polémicos. Hay que pensar también en como intervenir en la estructura general de Títulos, Capítulos y Artículos de la ley, más allá de la intervención en un artículo en concreto.

>>> Ficha del proyecto

Mojitop.com

Proyecto Mojitop.com

Este proyecto está enfocado al ocio de los ciudadanos. Se podría decir que sirve para hacer la vida más agradable, pero no resuelve problemas profundos.

El proyecto "Mojitop.com" (link) es un blog que revisa la calidad de los mojitos que se sirven en los bares de la ciudad de Barcelona y luego escribe sobre ellos. Empezamos en Marzo de 2009 como quien no quiere la cosa, y ya llevamos casi 70 bares evaluados. Además de los bares, también incluimos otros artículos relacionados, como recetas, cómo se beben los mojitos en otras partes del mundo, inventos, etc. Somos totalmente imparciales pero aún y así hemos recibido felicitaciones de algunos propietarios de bares y ofertas de productos relacionados de diferentes empresas. Alrededor del blog hemos creado una red con "mojiteurs" ( de "mojito amateurs"), para organizar salidas, proponer artículos, etc.

Es un proyecto totalmente amateur iniciado por 4 amigas en sus ratos libres y técnicamente, mojitop.com se debe a google. El blog está en www.blogger.com, tenemos un mapa en googlemaps, el ránquing de bares en googledocs, revisamos el efecto de la iniciativa con google analytics, tenemos las fotos en picasa y hemos puesto google ads también (aunque no genera beneficio).

>>> Ficha del proyecto

Sin grúa

Proyecto Sin grúa

Servicio de mensajería de aviso antes de retirada de vehículos mal estacionados.

>>> Ficha del proyecto












Datos en crudo

Proyecto Datos en crudo

"Datos en crudo" quiere obtener datos por parte de los ciudadanos para que puedan ser utilizados en su beneficio de formas que hoy no podemos anticipar. Los datos serán almacenados en un repositorio abierto y de acceso universal, de modo que sea posible extraer información valiosa a partir de los mismos, cruzándolos con otros datos, etc.

Los datos irán acompañados de metainformación generada por el sistema (a qué hora se aportó el dato, desde qué dispositivo o aplicación, desde qué dirección IP). Esta metainformación ayudará a evaluar la calidad de los datos.

Proteger la privacidad es una preocupación central del proyecto, por lo que los datos y metadatos tendrán restricciones para cumplir este objetivo.

En nuestra visión, los mecanismos de contribución de datos serán diversos: dispositivos (sensores, teléfonos móviles, etc), otras aplicaciones (twitter, facebook, etc).

Uno de los principales atractivos del proyecto es que los datos serán almacenados en un mismo repositorio, facilitando la posterior computación que pueda realizarse sobre los mismos.

>>> Ficha del proyecto

comunitats.org. Acelerador de proyectos para emprendedores

Proyecto comunitats.org

Estamos ayudando a desarrollar espacios para redes de emprendedores y profesionales. Empleamos el modelo del banco del tiempo como sistema económico para regular los intercambios de conocimientos Gestionamos espacios físicos y virtuales que fomentan el desarrollo de la confiança y el conocimiento entre los emprendedores. El modelo contempla emprendedores de todos los sectores contemplando sectores como la música, el arte y la cultura. Empleamos las redes sociales existentes como herramientas que facilitan la localización de personas y conocimientos. Fomentamos el conocimiento de los vecinos.

www.comunitats.org

Gestionamos eventos y encuentros dirigidos a fomentar la confiança y el conocimiento. Fomentamos la creación de espacios de coworking ( espacios compartidos de trabajo para emprendedores y profesionales) Gestionamos un proyecto piloto en León: http://www.twitter.com/lafabrika1 Pretendemos desarrollar un sistema abierto e integrado con redes sociales para gestionar la red de socios de comunitats. De momento funcionamos con twitter como gestor de contenidos y los integramos en http://www.comunitats.org.

>>> Ficha del proyecto



Una experiencia de innovación y trabajo colaborativo en la Administración Pública

Jesus Martinez Marin y Jordi Graells

Desde hace tres años, el Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya, a través del CEJFE, ha puesto en marcha el programa Compartim[1]. Se trata de una red de comunidades de practica (14 colectivos profesionales que abarcan 1200 profesionales) con el objetivo último de buscar nuevas soluciones que mejoren la eficiencia en el trabajo. Las estrategias utilizadas se articulan a través de la compartición del conocimiento interno y la habilitación de líneas de comunicación y intercambio -formales e informales; presenciales y on line- dentro y fuera de la propia organización. Los resulatados evaluados de la experiencia la sitúan como pionera dentro de la nueva generacion de gestion del conocimiento en la Administración Publica. Se puede seguir su evolución a través del blog público[2].

Por Jesus Martinez Marin y Jordi Graells. CEJFE.[3]

Proyecto de Investigación Ideacion2.0 y Museos Vivos

Oscar Ardaiz

Herramientas de soporte a la creatividad grupal y a museos 2.0.

A partir de la premisa de que la creatividad grupal en sesiones de braistorming esta facilitada por el uso herramientas informatica estamos experimentando nuevas formas de conducir los procesos de brainstorming con herramientas basadas en Web2.0: wikis y mecanismos de redes sociales. Llevamos a cabo experimentos en nuestra actividad docente con el objetivo añadido de buscar las mejores maneras de que los alumnos alcancen la competencia de la creatividad. Pretendemos aplicar las herramientas que desarrollemos y los resultados obtenidos en otros contextos, por un lado en redes de innovación donde los emprendedores necesitan ser creativos para conseguir destacar con productos o servicios innovadores. Por otro lado tambien se puede aplicar en contexto artisticos y artistico-educativos como los Museos Vivos donde se forman comunidad de creadores que pueden beneficiarse de herramientas del soporta a la creatividad grupal para definir nuevos proyectos artisticos.

Ponente: Oscar Ardaiz, Alfredo Pina, Univ. Publica de Navarra

Web proyecto: wikideas.unavarra.es www.museosvivos.es

Politika 2.0. Encuentro bloguer en el Parlamento Vasco

Jorge de la Herrán i Crespo

El 13 de septiembre de 2008 tuvo lugar en el Parlamento Vasco un encuentro inusual y sin referentes conocidos.

La presidenta del Parlamento recibió y participó en una jornada de encuentro entre blogueros y personas de la política vasca.

Este encuentro fue promovido, (des)organizado o cómo lo queramos llamar, por un grupo de blogueros, 43 en concreto, que a través de un documento compartido dieron forma, voz y cuerpo a la iniciativa. Tan solo fue necesaria una reunión presencial en toda la organización.

Todo un éxito de jornada que nos gustaría que podáis conocer/compartir/aportar en UrbanLabs.

Podéis encontrar más información aquí.

Jorge de la Herrán i Crespo - El Agorante Aberrante ;o)

Identidad digital. ¿Quién eres tú en Internet?

Bel Llodrà

En el ciberspacio somos lo que transmitimos y lo que los otros dicen de nosotros mismos. Reflexionar sobre la identidad digital es un buen ejercicio para saber que imagen y reputación digital tenemos en la red. Josomid, el maniquí amfitrión de la Exposición sobre Identidad Digital -realizada en Palma de Mallorca de Marzo a Mayo y que itinerará a Menorca en Noviembre y a Eivissa en Diciembre- reflexiona sobre los pasos necesarios para ser alguien en Internet y sobretodo para ser reconocido por los demás.

Ponentes: Bel Llodrà, Marga Castells

Auto-organización: de la naturaleza hacia los proyectos urbanos

Mauro Costa

Se presentarán partes de una investigación sobre analogías entre la arquitectura y la biología, teniendo en consideración sobretodo los procesos de auto-organización. La investigación hace parte de un doctorado en arquitectura Bio-Digital y explora la actual capacidad de los ordenadores para trasladar estructuras organizativas biológicas hacia el campo de la arquitectura a través de la programación de modelos virtuales y de la materialización por procesos robotizados. Entre otras analogías, se promueve la relación entre la programación genética y informática (genotipos) con el desarrollo de los seres vivos y el desarrollo de los modelos tridimensionales (fenotipos). En el límite, esta investigación presenta una perspectiva de la arquitectura, en su dimensión física y cultural, como una extensión más del fenotipo humano.

[4] [5] [6] [7] [8] [9]


La web como ciudad de actores y escenarios

Sebastián Uribe

Sebastián Uribe Aguilar / eseuribe[arroba]yahoo.com

Docente investigador Universidad Pontificia Bolivariana / Doctorando Universidad de Barcelona

Cuando las personas queremos intercambiar información con o a través de las máquinas, el diseño gráfico o visual aparece en toda su dimensión para facilitar las conversaciones y lo hace a través de las imágenes. La imagen soporta casi todo lo que se pone en ella, pero ella no tiene control sobre sí misma; por lo tanto, quienes marcamos los límites interpretativos de la imagen somos nosotros mismos. El diseño, en medio de este diálogo, se presenta como mediador entre quienes interactúan y lo hace en un tiempo y un espacio específicos, creando mundos, simulando entornos y acercando las estructuras y conceptos reconocibles y conocidos por los interactores.

Cinco ideas, cinco ejemplos: diálogos urbanos en la red / tramas comunicacionales spheres ciudades aparentes / experiencias diseñadas wefeelfine interactores que asumen roles / se ensimisman saw cibersociedad autodeterminada / se escribe, se representa a sí misma 6pli diálogo entre quienes interactúan / conversación de tres universe presentación completa en (pps)

Gestión ciudadana de la tecnología

Yann Bona

Yann Bona Beauvois

mail: yannfelip.bona[ ARROBA ]uab.cat

url: http://psicologiasocial.uab.es/fic/es

Junto a una materialidad dura anclada en el cemento y el acero encontramos una materialidad ligera sostenida en el espacio radioeléctrico; conflictos por la licitación de ondas de radio, previsiones para el apagón analógico, torres de "alta tensión" bajo tierra, redes WiFi... La comunicación entre ambas materialidades define una producción del espacio. ¿Quiénes son los actores de esta producción? ¿Qué posibilidades para definir nuestro habitat tenemos hoy en Barcelona? ¿Quién lo ha definido hasta ahora, desde que modelo de ciudad? 5 minutos para pensar las implicaciones del desplazamiento del uso de las TIC del ámbito doméstico al urbano, 5 minutos para pensar una gestión ciudadana de la tecnología.

echo "Yann Bona es una charla relámpago"

El móvil como canal de relación ciudadano - administración

Nacho Campos

m-murmullo, m-charla y m-conversación

Ponente: Nacho Campos Olivas

Mail: info[arroba]alvina.es

URL: http://www.alvina.es

Cada día somos más nómadas, cada día usamos más el móvil para más cosas. La administración pública tiene el campo abonado para mantener una relación móvil con el ciudadano. Es ubicuo, inmediato y medible instantaneamente. Pasemos de la unidireccionalidad a la bidireccionalidad y de esta a la transaccionalidad.

Nacho Campos es Director de Desarrollo de Negocio de Alvina, empresa dedicada a la integración de servicios móviles en la administración pública. Es autor del blog Móvil y Administración Pública y colaborador habitual de la revista Municipios 21

La Papaya

Felipe Velasquez

Ponente: Felipe Velasquez

Mail: velasquez.felipe[arroba]gmail.com

URL: http://www.la-papaya.org/web/

El proyecto que estamos desarrollando, nace de la intención de aportar una Herramienta de Comunicación a las diferentes Personas, Empresas y Colectivos Que tengan intenciones o deseos de hacer cosas para cambiar el mundo y hacerlo un lugar mejor para vivir. Consideramos que la única salida real que tenemos a las delicadas circunstancias Económicas y Ambientales que vive actualmente España y el mundo entero, es la de fomentar el Intercambio, la Creación de Empresas y Proyectos responsables con el medio ambiente y las personas. Nuestro papel en el cambio que se está dando actualmente es el de poner en contacto a personas que quieran desarrollar proyectos, Promoviendo una Responsabilidad Social, inscrita en un Marco de ParticipaciónCiudadana y correcto manejo de los recursos. El principal elemento a través del cual se puede dar una buena Cooperación para el Desarrollo es en primera instancia entendiendo las necesidades y búsquedas de cada individuo, Colectivo o Empresa y posteriormente potenciando estas intenciones, mediante el Trabajo Conjunto y Sincrónico de los diferentes organismos nacionales, internacionales, Gubernamentales, y No Gubernamentales. La Papaya como proyecto de Redes Sociales para el fomento de la Cultura y el Trabajo en Equipo, busca que las diferentes personas que tengan iniciativas e ideas de trabajo para el campo de la Cultura, la Cooperación y la Sostenibilidad, las planeen y desarrollen con el seguimiento y apoyo de otras empresas exitosas lo mismo que de nuestros Profesionales y Gestores. Las oportunidades que nos permite la tecnología, los nuevos medios de comunicación y el internet, deben enfocarse a permitir y garantizar la comunicación intercultural. A través de nuestro proyecto proponemos fomentar el entendimiento en el trabajo, en equipos de personas con búsquedas o intenciones similares, y el intercambio como una manera mas solidaria y real de generar riqueza y mover la Economía.

+ info

100% Territorio móvil - Tu mundo a través de tu móvil

Ricardo Antón

Adolescentes, móviles, alfabetización mediática e identidad

Ponente: Ricardo Antón

Mail: ricardo[arroba]amaste.com

URL: http://www.territoriomovil.net

100%TM es un programa de alfabetización mediática (avanzar en el uso consciente, creativo y constructivo de los media) que propone a los/las adolescentes utilizar sus móviles para repensarse a si mismos/as y el mundo que les rodea a través de movilmetrajes.

100%TM pone a disposición de los/as adolescentes herramientas, metodologías y conceptos relacionados con la producción y difusión de información y contenidos media, pero sobre todo, trata de desarrollar su capacidad (auto)crítica y un punto de vista propio.

100%TM es un proyecto multiplataforma (talleres, web, televisión…), basado en el aprendizaje por medio de la experiencia práctica y la participación activa.

100%TM está enmarcado dentro de CASI TENGO 18, un programa de acción socio-cultural y educación no-formal dirigido a adolescentes, en el ámbito de la creación y la participación ciudadana, desarrollado por AMASTÉ desde 2006. Actualmente estamos buscando una estructura abierta de co-producción con diversas entidades vinculadas a media, cultura, juventud y/o educación.


AMASTÉ somos una oficina de ideas especializada en articular procesos y dispositivos de mediación, relacionales y participativos, que fomenten la imaginación, la reflexión activa y el espíritu crítico, en ámbitos como innovación social, juventud, cultura, emprendizaje, desarrollo de territorio, etc.

Versiones contemporáneas del “entre”: el espacio público de Medellín-Colombia

Isabel Cristina Correa Angel

Isabel Cristina Correa Angel/ isabelccorrea@yahoo.es / Estudiante de Doctorado Escuela de Ingenieria y Arquitectura La Salle- Universitat Ramon Llull- Barcelona.

La actual configuración de las ciudades hace necesario estudios y lecturas renovadas. Actualmente, el contexto contemporáneo confronta las propiedades de aquello denominado como lo global y lo otro, lo local, donde las formas de relaciones urbanas, es decir, entre el individuo y el espacio, son interesantes objetos de análisis en medio de la influencia de modelos primer-mundistas. Sin embargo, ambos conceptos pueden ser insuficientes a la hora de observar otros ejemplos de ciudades, donde la manera de relacionarse con el espacio público está ligado a las prácticas sociales o habituales y donde conducta, creencias e historia, fortalecen y desarrollan una imagen urbana consistente. Su manifestación en cuestiones de tipo formal, cultural y social, además de otras representaciones, son en el espacio público contemporáneo evidentes, y en este caso, el de la ciudad de Medellín-Colombia, que mediante políticas estratégicas de organización e interacción social resulta un caso de estudio pertinente, es posible advertir que son las singularidades las que potencian un “entre” donde se tocan tangencialmente las expresiones del mundo global y los significados y formas de la identidad local.

El proyecto Casastristes

Gerald Kogler

Ponente: Gerald Kogler

Mail: info@casastristes.org

URL: http://www.casastristes.org

Casastristes.org es una plataforma para la reflexión sobre el problema del acceso a la vivienda abierta a la participación de los ciudadanos. El proyecto tiene como punto de partida la detección y localización de inmuebles en desuso y nace con el objetivo de hacer una aportación a la problemática de la vivienda en España, tratando de proporcionar una visión amplia y general de la situación, con la pretensión de detectar algunas de las causas y evaluar sus consecuencias. El proyecto tiene la voluntad de ser una plataforma abierta al intercambio de información y recursos, siguiendo la filosofía de la web 2.0 y con la creación de una base de datos pública de las casas vacías en España.

Cartografía, colaboración y las formas participación de los ciudadanos

Regina Helena Alves da Silva

El proyecto Cartografias Urbanas (Brasil) Ponente: Regina Helena Alves da Silva e Juliana de Oliveira Rocha Franco

Cartografía, colaboración y las formas participación de los ciudadanos

La propuesta es entender la participación en la ciudad de las experiencias de los espacios urbanos a través de procesos de Cartografias no institucionales.Este procedimiento permite comprender los significados asignados a cada zona de la ciudad por sus habitantes. Estos sentidos se refieren a los usos de los espacios de manera dinámica y possibilitam que las personas se identifican con la ciudad y puedem torna-se co-participantes en la toma de decisiones que afectan a estos lugares, ofreciendo un camino para la participación de los habitantes en la búsqueda e incautación de una serie de indicaciones sobre la importancia de la ciudad y crea la posibilidad de entendimiento de la experiência urbana a partir de las categoris del espacio y tiempo.

Musiquetes.cat: músicas para cantar y compartir

Oriol Ferran

URL: http://musiquetes.cat

e-mail: info(arrova)creat.cat

Ponente: Oriol Ferran

El conocimiento libre gana nuevos espacios en el campo de los contenidos digitales. Buscando en las raices de la música popular se ha planteado el proyecto musiquetes.cat orientado a un público infantil però abierto a propuestas para todas las edades. Musiquetes.cat tiene su punto de partida en la edición del CD 'Musiquetes per la Bressola' para difundir la actividad de las escuelas catalanas en Francia. Las 22 canciones del proyecto, que los interpretes aceptaron licenciar bajo Creative Commons, son el punto de partida para que que todo el esfuerzo dedicado a un proyecto de música infantil no quede sólo en una edición y difusión puntual de un CD. Musiquetes.cat es la plataforma de un proyecto de telemática educativa que busca la implicación de toda la comunidad escolar de los diversos territorios de lengua catalana. Todo el proyecto se convierte en una potente herramienta pedagógica sobre la música y la cultura popular que está permitiendo actualizar y revalorizar "las canciones de siempre".

guifi.net: un cas d'èxit en la construcció la xarxa oberta des de la ciutadania

Roger Baig

URL: http://guifi.net

e-mail: fundacio(garrofa)guifi.net

Ponents: Efraín Foglia, Roger Baig

El fenomen del programari lliure ens va obrir el camí de la reflexió sobre les restriccions que la tecnologia havia dut sobre la llibertat. El fenomen dels estàndars oberts fou el pas següent, dades i programari ja no serien mai més un binomi indestriable. Amb el programari i els estàndars alliberats sota el braç un altre pas, ja tenim aquí els continguts lliures, ara tothom ja hi pot dir la seva. Tot i així encara no tothom ens pot escoltar, ens falta una peça: la xarxa oberta i el seu breçol ha estat el mateix que el del programari lliure, el dels estàndars oberts i el dels continguts lliures: la ciutadania.

No obstant, però, el tan anel·lat objectiu de la cultura lliure encara és orfe, car no és possible d'executar els nostres programes lliures per manegar les nostres dades lliures codificades en estàndars oberts en una plataforma lliure. Esperem que ben aviat puguem cel·lebar una bona nova, la del maquinari obert, i tan de bo algun dia puguem arribar a esdevenir realment lliures!

Mapa de la xarxa de telecomunicacions lliure més gran del món: Uneix-t'hi!! http://guifi.net/node/2413/view/map

Herramientas personales